trabajo Cuauhtemoc


Escuela Normal Superior Del Valle De Toluca



“Primaria Cuauhtémoc”

Realizó
Corona Barrera José Luis
Rico Dávila Yazmin
Sánchez Hernández Karla
Vidal Catillo Erendira

Tercer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria
Titular de asignatura: Leonel Velásquez Manzano


San Juan de las Huertas, Zinacantepec, México, 20 de noviembre de 2019.











Presentación
El presente trabajo se realizara a través de un análisis realizado en la escuela primaria “Cuauhtémoc”, con el objetivo de reconocer cuales son los principales factores que intervienen en el funcionamiento y organización de una primaria.
Para lograr obtener esta información se trabajó con indicadores, encuestas y  entrevistas. Si bien hablamos de indicadores comencemos diciendo que es un indicador.
Indicador: es un instrumento que deben permitir dar en cuenta a la vez de la situación de un sistema educacional y rendir cuenta de una situación.
Un indicador no es una información elemental. Se trata de una información elaborada para poder estudiar un fenómeno institucional. Las características de un indicador son su pertinencia, su capacidad para resumir la información sin deformarla, su carácter coordinado y estructurado, que permite ponerlo en relación con otros indicadores, su precisión y compatibilidad.
El conocer los factores que intervienen en los alumnos para tener un bajo rendimiento escolar y de esta manera buscar las mejoras para que el desempeño estudiantil sea de la mejor calidad beneficiando así la educación en el país.















Índice

Presentación…………………………………………………………………………………….
2
Diagnostico………………………………………………………………………………………
4
Metodología……………………………………………………………………………………...
6
Desarrollo………………………………………………………………………………………..
7
Problemática……………………………………………………………………………………….
11
Anexos……………………………………………………………………………………………
13
Bibliografía……………………………………………………………………..........................
18









Diagnostico
Contexto
Colonia Santa Maria De Las Rosas, Toluca, en Estado de México
Dadas sus características, en Santa María De Las Rosas se identifican pocos establecimientos comerciales, específicamente menos de 200, lo cual es una cifra relativamente baja si se le compara con localidades de mayor tamaño y actividad.  
La colonia Santa María De Las Rosas es una localidad del municipio Toluca, en Estado de México, y abarca un área cercana a 13 hectáreas.
Población
En Santa María De Las Rosas viven alrededor de 936 personas en 248 casas. Se registran 699 personas por km2, con una edad promedio de 31 años y una escolaridad promedio de 11 años cursados.
De las 1,000 personas que habitan en Santa María De Las Rosas, 300 son menores de 14 años y 300 tienen entre 15 y 29 años de edad. Cuando se analizan los rangos etarios más altos, se contabilizan 400 personas con edades de entre 30 y 59 años, y 83 individuos de más de 60 años.
Economía
Según estimaciones de MarketDataMéxico, Santa María De Las Rosas tiene un output económico estimado en MXN $210 millones anuales, de los cuales MXN $56 millones corresponde a ingresos generados por los hogares y unos MXN $150 millones a ingresos de los 72 establecimientos que allí operan.
Adicionalmente, se estima que en la colonia laboran 400 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a 2,000.
Empresas y empleo
En la colonia Santa María De Las Rosas se registran unos 72 establecimientos comerciales en operación. Entre las principales empresas (tanto públicas como privadas) con presencia en la colonia se encuentra COMPAÑIA DE TELEFONOS Y BIENES RAICES SA DE CV, que junto a otras dos organizaciones emplean unas 170 personas, equivalente al 66% del total de los empleos en la colonia
Contextualización
La escuela primaria Cuauhtémoc, ubicada en la calle Coahuila, Colonia Santa María de las Rosas, Toluca Edo. De México. La escuela primaria Cuauhtémoc cuenta con 308 alumnos, 18 miembros del personal y 12 grupos.
Infraestructura escolar Información correspondiente al ciclo 2013/2014
Instalaciones
En esta escuela
Aulas para clase
12
Áreas deportivas o recreativas
Patio o plaza cívica
Sala de cómputo
0
Cuartos para baño o sanitarios
4
Tazas sanitarias
16
Servicios
En esta escuela
Energía eléctrica
Servicio de agua de la red pública
Drenaje
Cisterna o aljibe
Servicio de internet
Teléfono
Seguridad
En esta escuela
Señales de protección civil
Rutas de evacuación
Salidas de emergencia
Zonas de seguridad

Metodología
Para realizar este trabajo se trabajó bajo dos metodologías la cualitativa y la cuantitativa.
Enfoque cuantitativo: Se centra en los aspectos observables susceptibles de cuantificación, y utiliza la estadística para el análisis de los datos.
Enfoque cualitativo: utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. 










Desarrollo
México es una República representativa, democrática y federal, constituida por 31 estados y por un Distrito Federal.
El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación (1993), son los principales instrumentos legales que regulan al sistema educativo y establecen los fundamentos de la educación nacional.
El artículo tercero constitucional establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación proporcionada por el Estado, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional. Se establece también que toda la educación que el Estado imparta será gratuita y que éste promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación superior; apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de la cultura de México.

Administración y Gestión de la Educación Básica Federalizada         
 El gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, detenta la autoridad normativa, técnica y pedagógica para el funcionamiento de la educación básica. 
 De acuerdo con el artículo 12 de la Ley General de Educación, entre otras funciones corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal: 
 Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica. Para este efecto, se considera la opinión de las autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación.
 Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo lectivo de la educación primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica.
 Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, mediante procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales involucrados en la educación. Cabe mencionar que desde hace más de 30 años, se elaboran y distribuyen gratuitamente estos materiales a todos los niños del país que cursan del primero al sexto grado de la educación primaria.
 Autorizar el uso de libros de texto complementarios para la educación primaria (los de historia y geografía estatales) y los de la secundaria.
 Llevar un registro nacional de las instituciones que integran el Sistema Educativo Nacional.
 Realizar la planeación y la programación globales del Sistema Educativo Nacional, evaluarlo y fijar los lineamientos generales de la evaluación que las autoridades educativas locales quieran realizar. Administración y Gestión de la Educación Básica Federalizada          índice
 El gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, detenta la autoridad normativa, técnica y pedagógica para el funcionamiento de la educación básica. 
 De acuerdo con el artículo 12 de la Ley General de Educación, entre otras funciones corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal: 
 Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica. Para este efecto, se considera la opinión de las autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación.  
Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo lectivo de la educación primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica.  
Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, mediante procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales involucrados en la educación. Cabe mencionar que desde hace más de 30 años, se elaboran y distribuyen gratuitamente estos materiales a todos los niños del país que cursan del primero al sexto grado de la educación primaria.  
Autorizar el uso de libros de texto complementarios para la educación primaria (los de historia y geografía estatales) y los de la secundaria.
 Llevar un registro nacional de las instituciones que integran el Sistema Educativo Nacional.
 Realizar la planeación y la programación globales del Sistema Educativo Nacional, evaluarlo y fijar los lineamientos generales de la evaluación que las autoridades educativas locales quieran realizar.
Organización de la educación primaria
La primera autoridad en las escuelas es el director del plantel, responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y administración de la escuela y sus anexos. En las escuelas primarias que cuentan con un mínimo de cinco maestros, se integra un Consejo Técnico como órgano de carácter consultivo de la dirección del plantel, presidido por el director. En los planteles que incluyen más de 12 grupos, se elige un representante de los maestros por cada grado. El Consejo sesiona por lo menos una vez al mes y le corresponde analizar y hacer recomendaciones respecto de los planes y programas de estudio; los métodos de enseñanza; la evaluación de los programas tendientes a la superación del servicio educativo; la capacitación del personal docente; la adquisición, elaboración y uso de auxiliares didácticos, y otras cuestiones de carácter educativo.
Educación primaria 
La educación primaria es obligatoria y se imparte a niños de entre 6 y hasta 14 años de edad; la duración de los estudios es de seis años- dividida en seis grados. La primaria se ofrece en tres servicios: general, indígena y cursos comunitarios. En cualquiera de sus modalidades, la educación primaria es previa e indispensable para cursar la educación secundaria.
De acuerdo con las atribuciones que le confiere la Ley General de Educación, la SEP establece los planes y programas de estudio para la educación primaria; su observancia es de carácter nacional y general para todos los establecimientos escolares, públicos y privados. 
 Las asignaturas que se imparten en la primaria tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para que los niños: 
 Desarrollen las habilidades intelectuales y los hábitos que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana, tales como la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, y la aplicación de las matemáticas a la realidad.
 Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y con el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.
 Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes, y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional.
 Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo.
 Educación primaria
Los contenidos básicos son un medio fundamental para que los alumnos logren los objetivos de la formación integral. El término básico no significa la reunión de conocimientos mínimos o fragmentados, sino un conjunto de conocimientos y habilidades que permite adquirir, organizar y aplicar saberes de diverso orden y complejidad crecientes.
 La escuela primaria debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso de la información. En la medida en que se cumplan con eficacia estas tareas, será posible atender otras funciones.
 El plan de estudios de la educación primaria prevé un calendario anual de 200 días laborales, con una jornada de cuatro horas de clases al día. Las asignaturas que se imparten en primero y segundo grados son: Español, Matemáticas, Conocimiento del Medio (trabajo integrado de Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Educación Cívica), Educación Artística y Educación Física. De tercer a sexto grado se imparten: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación Física. 
Para obtener datos sobre la institución se realizaron entrevista a los docentes y director obteniendo las siguientes respuestas.
Aspecto administrativo
Con base a la encuesta realizada al corporativo administrativo de la Escuela Primaria Cuauhtémoc se pudo concluir que si bien dentro de la institución su único rol es el administrativo en algunas ocasiones algunos de los elementos que conforman este sector han desempeñado otras actividades como logística y en los casos en los que se requiere por necesidades del servicio han desarrollado actividades de docencia en los grados de educación básica sin ninguna complicación  dentro de dicha institución debido a su conocimientos
·         Académicos
·         Oficios
·         Productos de C.T.E
·         Contenidos de office
·         Plataformas del sistema educativo
Dejando claro que es de suma importancia el conocimiento de estos contenidos debido a que de ahí se deriva el trabajo y funcionamiento del centro de trabajo y la realización de diversas actividades extras a la que conlleva cada cargo siendo las anteriores tomadas de manera autónoma hasta cierto punto sin embargo, debido a la normativa de que durante la ausencia del director es la subdirectora la que puede delegar estos acuerdos no obstante existen acuerdos que influyen y son decididos por docentes en conjunto con el director como son la entrega de planeaciones semanal que se organiza al inicio del ciclo escolar  que va en normativa  de los mismos docentes, mientras los administrativos son los encargados de registrar su constancia, y las autoridades sus contenidos académicos haciendo uso de la observación  de áreas de oportunidad, fortalezas y debilidades
Aspecto pedagógico
Los resultados de las entrevistas aplicadas a diferentes titulares docentes de la escuela primaria Cuauhtémoc, pudimos rescatar lo siguiente:
Para ellos el ambiente de aprendizaje significa un lugar donde de genera un aprendizaje significativo,
Generan el ambiente de aprendizaje conociendo a los alumnos para considerar sus necesidades e intereses
La manera en la que influyen para dejar un aprendizaje significativo en los alumnos, es implementando estrategias significativas y retadoras para los estudiantes,
Las estrategias didácticas más funcionales con su grupo es generar empatía con los alumnos, implementando estrategias diversificadas,
Los diferentes métodos que utilizan para que los alumnos tengan una buena lectura y escritura, es el reporte de lecturas, el árbol lector y la exposición de la biblioteca del aula.
La manera en que a los alumnos se les facilita aprender contenidos matemáticos es a través de impartir contenidos de manera fácil y el uso de material concreto
Organizan el trabajo en equipo con dinámicas de integración
La manera en que involucran a los alumnos en las diferentes actividades que se realizan, se favorece el trabajo colaborativo,
Consideran qué los exámenes trimestrales aplicados a los alumnos cumplen con los contenidos vistos en clase.
PROBLEMÁTICA
De acuerdo a lo observado a en la jornada de practica realizada en la escuela primaria Cuauhtémoc, debido a su buena organización, no se encuentra alguna problemática relevante excepto el trabajo colaborativo entre docente, ya que están en una constante competencia por ver quién es el mejor, y quien obtiene los mejores resultados académicos entre sus alumnos.
El trabajo colaborativo implica partir de un objetivo común para luego organizar el contexto, definir roles y responsabilidades siempre cuidando el respeto a la diversidad docente y estudiantil (Gross-Martínez y Stiller-González, 2014). Dentro de una escuela la organización para el trabajo colaborativo implicará necesariamente atreverse a asumir la incertidumbre y falta del control total por parte de los directivos, lo mismo experimentan los docentes en su trabajo dentro del aula al vivir el trabajo colaborativo con sus alumnos (Navarro, González, López y Botella, 2015), por tal razón, conviene el ambiente escolar sea en sí mismo colaborativo.
La responsabilidad del director escolar como líder, radicará en asegurar el trabajo colaborativo para el logro de las metas de la institución, esto implicará apoyar a los docentes en su actuar integral contando con valores sólidos (Silvano, Tobón y Vázquez, 2015), lo primero es por tanto saber escuchar, crear una cultura de puerta abierta pues los docentes necesitan saberse escuchados con empatía, comprensión y saberse apoyados en su trabajo cotidiano. Mantener espacios de tiempo para escuchar con calma a cada docente en lo individual puede resultar complicado pero conviene ser creativos en facilitar el diálogo privado, sin prisa y natural.





















ANEXOS



Cuestionario
Propósito: El presente cuestionamiento se formuló con el fin de obtener de manera práctica el conocimiento que poseen los administrativos de la escuela Cuauhtémoc sobre los acuerdos y reglamentos que se poseen en dicha institución, así como su función dentro de la escuela primaria.
Nombre:
Edad:
1.       ¿Durante cuánto tiempo ha fungido como administrativo en esta institución?


2.       ¿Cuál el rol que desempeña en la escuela Cuauhtémoc?


3.       ¿Únicamente se desenvuelve en el ámbito administrativo dentro de esta institución?


4.       ¿Durante su estancia laboral en esta institución ha tenido alguna complicación al desempeñar su labor? ¿porque?



5.       ¿Cómo administrativo de la institución que documentos debe conocer? ¿Por qué?



6.       ¿Por qué es de importancia que usted posea un conocimiento sobre los documentos anteriores?


7.       ¿En caso de ausencia por parte de los directivos usted puede tomar decisiones dentro de la institución? ¿si la respuesta es, sí argumentar si esto fue un acuerdo entre los directivos y el personal administrativo o si fue algo implícito por la institución?
8.       ¿Durante los años en los cuales ha desempeñado su cargo administrativo en la escuela Cuauhtémoc ha realizado actividades extras a las que conlleva su función? (de ser positiva la respuesta hacer mención si fue un acuerdo institucional o personal).



9.       ¿cada cuánto se entregan las planeaciones por parte de los docentes?




10.   ¿Cómo administrativo de la institución ¿se ha realizado un acuerdo correspondiente al tiempo de entrega de planeaciones por parte de los docentes?





 









REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bertely, M. (2000). Conociendo Nuestras Escuelas. México: Paidós.
Díaz, L. (2010). La observación. Facultad de Psicología de la UNAM: México. Recuperado de:
Sampieri, R., & Fernández, C. (2006).  Metodología de la  investigación, Cuarta Edición. México: Mc Grill- Hill.
Taylor, S.J, & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Características del contexto estatal y regional